português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ESTUDIO COMPARATIVO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rosales Mayor, Edmundo; Egoavil Rojas, Martha Teresa; De La Cruz Dávila, Claudia Cecilia; Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:Somnolencia y calidad de sueño en estudiantes de medicina durante las prácticas hospitalarias y vacaciones^ies / Somnolence and sleep quality in medical students during hospital practices and holidays
Fuente:Acta med. peru;25(4):199-203, oct.-dic. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: se ha descrito alta frecuencia de somnolencia diurna (SD) y mala calidad del sueño (MCS) en estudiantes de medicina durante sus prácticas hospitalarias y desconocemos lo que sucede durante su período de vacaciones. Objetivo: explorar las diferencias en la SD, MCS y hábitos del sueño en estudiantes durante el periodo de prácticas hospitalarias y vacaciones. Material y método: serie de casos de un solo grupo comparativo en dos períodos. Muestra no probabilística de estudiantes de medicina del 6to año de la Universidad Cayetano Heredia (UPCH). Se aplicó la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE) y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) dos semanas antes de finalizar su período de prácticas hospitalarias (prácticas) y dos semanas después de finalizarlas (vacaciones). Resultados: participaron 76 (72 por ciento) externos en el período de prácticas y 82 (78 por ciento) durante vacaciones. No hubo diferencias entre ambos grupos en la edad y género. Hubo diferencia estadística entre ambos períodos (prácticas vs vacaciones) en los puntajes de ambas escalas: ESE (9,88 vs 8,27 p=0,015) y ICSP (6,53 vs 5,55 p=0,022). Al comparar prácticas con vacaciones, encontramos disminución en el porcentaje de malos durmientes (59 por ciento vs 43 por ciento, p=0,040), excesiva SD (39 por ciento vs 26 por ciento, p=0,086), haber dormido d" 6h (68 por ciento vs 46 por ciento, p=0,006), tener eficiencia subjetiva del sueño < 85 por ciento (59 por ciento vs 22 por ciento, p<0,001) y aumento del número de horas reportadas de sueño (5,97h vs 6,53h, p=0,005) en el periodo de vacaciones. Conclusiones: los estudiantes de medicina tuvieron mala CS y mayor SD durante el período de prácticas cuyos puntajes mejoraron en las vacaciones, aunque la diferencia no alcanzó significancia estadística al comparar excesiva SD. Se observó que en ambos períodos los puntajes de ambas escalas (ESE e ICSP) fueron anormales... (AU)^iesIntroduction: Daytime somnolence and poor sleep quality have been described in medical students during their hospital-based practical sessions, and we do not know the occurrence of these situations during holidays. Objective: To explore the differences in daytime somnolence, sleep quality, and sleeping habits in medical students during the hospital-based practical sessions period, and during holidays. Material and method: A case series with a single group that was assessed in two periods. A non-probabilistic sample comprising 6th year medical students was used. Epworth Somnolence Scale (ESS) and Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) were administered to the study subjects two weeks before finishing their period of hospital based practical sessions, and two weeks after this period had finished (during holidays). Results: 76 (72 per cent) 6th year medical students participated during the hospital-based practical sessions period and 82 (78 per cent) did during holidays. There were no differences between the two groups with respect to age and gender. There was a statistically significant difference between both periods (practical sessions vs. holidays) in the scores for the two scales used: ESS (9,88 vs. 8,27; p= 0,015) and PSQI (6,53 vs. 5,55; p= 0,022). When comparing the practical sessions period against holidays, we found reductions in the percentage of persons with bad sleep quality (59 per cent vs. 43 per cent; p= 0.040), in persons with excessive daytime somnolence (39 per cent vs. 26 per cent; p= 0,086), in sleeping less than 6 hours (68 per cent vs. 46 per cent; p= 0.006), in a subjective <85 per cent sleep efficiency (59 per cent vs. 22 per cent, p<0.001), and an increase in the number of sleeping hours reported (5,97 h vs. 6,53 h; p= 0,005) during holidays. Conclusions: Medical students had poor sleep quality and more daytime somnolence during their hospital based practical sessions period... (AU)^ien.
Descriptores:Fases del Sueño
Estudiantes de Medicina
Sueño
Estudio Comparativo
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n4/a03v25n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Del Castillo Yrigoyen, Mario Augusto; Alvarado Jaramillo, Ramón.
Título:Colecistitis aguda: estudio comparativo de 3 alternativas médico - quirúrgicas^ies / Acute cholecystitis: comparative study of three medical-surgical alternatives
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;17(3):237-241, sept.-dic. 1997. ^btab.
Resumen:Se estudian tres alternativas de tratamiento quirúrgico de la Colecistitis Aguda, el Grupo I de 40 pacientes estudiados en forma retrospectiva, recibieron tratamiento médico conservador y cirugía convencional diferida; el Grupo II de 40 pacientesestudiados en forma prospectiva y operados antes de las 72 horas de iniciado el cuadro vesicular agudo mediante técnica convencional y el Grupo III de 40 pacientes estudiados en forma prospectiva e intervenidos mediante técnica laparoscópica. Comparamos el tiempo operatorio, la caída de temperatura, el retiro de sondanasogástrica, el dolor postoperatorio, la tolerancia oral y el tiempo de hospitalización postoperatorio. Demostramos que hay una diferencia significativa en todos los parámetros antes mencionados sobre todo cuando comparamos la técnica convencional y la técnica laparoscópica, en favor de la última. (AU)^iesThree alternatives of surgical treatment tor acute cholescystitis were studied. The 40 patients integrating Group I were studied in a retrospective way and received conservative medical treatment and deterred conventional surgery. The 40 patients integrating Group II were studied in a prospective way and they were operated according to conventiónal technique 72 hours before the beginning of the acutevesicular condition. The 40 patients integrating Group III were studied in a prospective way and they were operated using laparoscopic technique.The operation time, fall of temperature, the removal of the nasogastric tube, thepostoperative pain, the oral tolerance and the postoperative hospitalization time were compared. We find out that there is a significant difference between all the aforementioned parameters and, particularly, between the conventional technique and the laparoscopic technique. (AU)^ien.
Descriptores:Colecistitis Aguda
Colecistitis Aguda/cirugía
Colecistitis Aguda/terapia
Estudio Comparativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_17N3/colecistitis_ag_est_comp.htm / es
Localización:PE1.1

  3 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Herrera Matta, Juan Antonio; Guerra D., Ana; Ríos O., Jesús.
Título:Abdomen agudo en ancianos: estudio clínico-quirúrgico comparativo en un hospital general^ies / Acute abdomen in the elderly
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;18(1):42-47, ene.-abr. 1998. ^btab.
Descriptores:Abdomen Agudo/cirugía
Anciano
Estudio Comparativo
 Estudios Retrospectivos
Límites:Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Frisancho Velarde, Oscar Eduardo; Contardo Zambrano, Carlos Alberto.
Título:Estudio comparativo entre Midazolam y Diazepan en la premedicación de la endoscopía digestiva alta^ies / Comparative study etween midazolam and diazepam in upper gastrointestinal endoscopy medication
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;16(3):222-227, Sept.-Dic. 1996. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio prospectivo y comparativo, para evaluar la utilidad del diazepam y el midazolam en la premedicación de la endoscopía digestiva alta. Se excluyeron los pacientes con enfermedades crónicas debilitantes, sensibilidad a las benzodiazepinas, gestación, alcoholismo y farmacodependencia. 71 pacientes fueron evaluados: 36 recibieron diazepam (0,15 mg por Kg.) y 35 midazolam (0,07 mg por Kg.), ambos grupos fueron comparativos. La sedación consciente y el efecto ansiolítico, fueron significativamente mejor obtenidos con midazolam (p<0,001). La amnesia anterógrada total y parcial se observó en 77,14 por ciento y 17,14 por ciento respectivamente, del grupo que recibió midazolam, en comparación al 11,11 por ciento y 2,77 por ciento del premedicado con diazepam. La tolerancia al examen conseguida con midazolam, superó a la obtenida con diazepam (0,001). Con ninguna de las dos benzodiazepinas se presentaron efectos adversos mayores, particularmente cardiorespiratorios, lo que significa que la sedación de los pacientes y la individualización de la dosis es importante. (AU)^iesA prospective study evaluated and compared midazolam versusdiazepam in the upper gastrointestinal endoscopy. Patients were excluded if they had experienced any of the following: intolerance to benzodiazepines, pregnancy, alcohol or drug acidiction, and weakness chronic disease. Seventy one patíents were assigned to two groups: 36 received diazepam (0,15 Mg/Kg. intravenous) and 35 midazolam (0,07 mg/kg.). Patients in the two study group were similar in regard to demographic data (sex, age, and weight). Midazolam resulted in a marked improvement of conscious sedation and the anxiolysis as compared with the group receiving diazepam (p<0.001). Amnesia were significantly more frequent in the midazolam group (total 77,14 per cent and partial 17,14 per cent) compared with diazepam group (total 11,11 per cent and partial 2,77 per cent). The present study showthatmidazolam ¡m proves patient tolerance lo endoscopy com pared with diazepam (p<0.001). The selection of patients is very important, no clinically adverse events related to cardiopulmonary changes ocurred in any group. (AU)^ien.
Descriptores:Midazolam/uso terapéutico
Diazepam/uso terapéutico
Endoscopía del Sistema Digestivo/utilización
Estudio Comparativo
 Estudios Prospectivos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/vol_16n3/estudio.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marocho Chahuayo, Luis Jesús; Vildózola Gonzales, Herman; Valencia Bazalar, Esther; Romero, Giuliana; Huamán Castro, Alida Gabriela; Solano Mendoza, Luis Isidoro; Chumpitaz Conde, Jorge E; Medina Del Carpio, José Luis Rosa; Pareja Cuadros, Elizabeth Irene.
Título:Estudio comparativo del efecto protector de dos esquemas de inmunización con una vacuna recombinante contra la Hepatitis B en estudiantes del área de ciencias de la salud susceptibles^ies / Comparative study on the protective effect of two immunization schemes using a Hepatitis B recombinant vaccine in vulnerable health science students
Fuente:Rev. gastroenterol. perú;25(4):313-319, oct.-dic. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Demostrar que el efecto protector contra la Hepatitis B en estudiantes menores de 30 años del área de Ciencias de la Salud susceptibles es similar luego de completar los dos esquemas de vacunación (acortado y convencional) en menor tiempo y con menos dosis. Hipotesis: Los 3 esquemas de dosificación de la vacuna contra la hepatitis B generan anticuerpos por encima de 10 ug/100 ml generando igual efecto de protección. Diseño: Analítico, experimental, longitudinal, prospectivo y de cohortes concurrentes. Material y Métodos: Un total de 100 alumnos de ambos sexos de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UNMSM susceptibles fueron enrolados, quedando para el análisis final, 89 alumnos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión de acuerdo al objetivo del estudio. Se administró la vacuna a la dosis de 20 ug del antigeno de superficie en 1 mL, en tres esquemas de dosificación; 0, 1, 6 y 7 meses de la primera dosis de vacuna para determinación de anti.HBs. Se definió como seroprotección un valor mayor o = a 10 mUI/mL de anti-HBs. Resultados: En base a los 89 alumnos menores de 30 años, cuya edad promedio fue 23.5 años, siendo el 51.7 por ciento (46) del sexo masculino y 48.3 por ciento (43) sexo femenino. A los 30 días de la primera dosis el 12.4 por ciento alcanzó protección, a los 30 días posterior a la segunda dosis el 98.8 por ciento y los 180 días el 100 por ciento de protección. Después de la segunda dosis los tres grupos alcanzaron títulos protectores, y al final del estudio los niveles promedios de anticuerpos estuvieron entre 532.7 mUI/mL y 1237.2 mUI/mL. Conclusiones: En el presente estudio se logró alcanzar hasta los 7 meses después de la primera dosis, igual efecto protector contra la Hepatitis B mediante la administración de la vacuna con tres esquemas de vacunación diferentes: esquema convencional de tres dosis (0,1,6 meses), esquema acortado de dos dosis (0,1 mes) y esquema acortado de tres dosis (0,1,2 mes... (AU)^iesObjetive : To prove the protector effect of vaccine against hepatitis B in susceptible health sciences students, younger than 30 years old with three schedule of vaccination, two of them are three conventional doses and another one with two doses. Hypothesis: Three schedules of vaccination against hepatitis B produce antibody response over 10 IU/ml Design: This is a analytical, expetimental, longitudinal., prospective and concurrents cohort study. Subjects and Methods: Overall of 100 susceptible medical technology students both sexs from Medicine Faculty of San Marcos University were enlisted; final analysis were done with 89 students.Vaccine doses administred was a HBsAg 20 ug/mL in three schedules: : 0,1 and 6 months, 0,1 and 2 months and 0,1 month and were taken blood samples before and 1,2,6, and 7 months after first doses of vaccine in order to determine anti HBs levels. Results: Final analysis was done in 89 students with 23.5 years old on average; 51.6% were males and 48.3 per cent females. Thirty days after first doses 12.4 per cent of vaccinated were protected, 98.8 per cent after second doses and 100 per cent at 180 days after first doses: Serum antibody levels at the end of study were betwem 532.7 mIU/mL and 1237.2 mIU/ml Conclusions: The results of our study indicate that seven months after first doses of hepatitis B vaccine has a similarseroprotection levels of anti HBs with any of three schedule used. This results seggest that we could be to recomend atwo doses schedule for persons younger than 30 years old. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B/inmunología
Vacunación
Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
 Estudios de Cohortes
 Estudio Comparativo
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v25n4/a02v25n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Raygada, José; Mere Del Castillo, Juan Francisco; Roncal, José.
Título:Misoprostol vs oxitocina en la inducción del parto en la ruptura prematura de membranas^ies / Misoprostol vs oxytocin in labor induction in premature rupture of membranes
Fuente:Ginecol. & obstet;47(4):219-225, oct.-dic. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar las características y complicaciones del trabajo de parto inducido con misoprostol intravaginal versus oxitocina endovenosa, en gestantes a término con ruptura prematura de membranas (RPM) sin evidencia de trabajo de parto espontáneo. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo. Lugar: Servicio de Obstetricia del Hospital Loayza. Material y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 92 gestantes a término con RPM, en condiciones para ser inducidas. Se evaluó los efectos de la oxitocina endovenosa en 40 pacientes (grupo 1), según protocolo, versus misoprostal intravaginal en 43 pacientes (grupo 2), a dosis de 50 mg cada 4 horas hasta conseguir una dinámica uterina adecuada o alcanzar 300mg. Resultados: La inducción fue más exitosa en el grupo de misoprostol (74.4 por ciento) en comparación a oxitocina (61,2 por ciento), pero sin signficación estadística (p=0.18). El intervalo desde el inicio de la inducción hasta el parto fue significativamente menor en multíparas y con empleo de oxitocina (426.1±208,4 min) que con misoprostol (621,9 ± 267,7) (p<0,001). No hubo diferencia significativa en el tipo de parto, signos de sufrimiento fetal, distocia funicular y otras complicaciones en el parto y posparto. Conclusiones: El misoprostol por vía intravaginal es una alternativa efectiva en la inducción del trabajo de parto en gestantes a término con RPM; en nuestro estudio no incrementó la tasa de cesáreas y las complicaciones maternas y neonatales fueron similares. (AU)^iesObjetive: To determine characteristics and complications of labor induction with intravaginal misoprostol versus intravenous oxytocin in pregnant women TERM with premature rupture of membranes (PROM) admitted in no spontaneous labor. Design: Retrospective, descriptive comparative study. Setting: Loayza Hospital Obstetrical Service. Material and Methods: Ninety-two hospital records of pregnant women at term with PROM who had undergone induction were reviewed. The effects of intravenous oxytocin in 49 patients (group 1) used according to protocol versus intravaginal misoprostol in 43 patients (group 2) 50 mg every 4 hours to obtain appropriate uterine dynamics or a total of 300 mg were reviewed. Results: Induction was more successful in the misoprostol group (74,4 per cent) in comparison to oxytocin (61,2 per cent), without statistical significance (p=0,18). Interval from beginning of induction to delivery was significantly shorter in multiparae and with oxytocin (426,1 ± 208,4 min) than with minosprostol use (621,9±267,7)(p<0,001). There was no significant difference in type of delivery, fetal distress, cord dystocia and other delivery or post-partum complications. Conclusions: Intravaginal misoprostol is an effective alternative for labor induction in term pregnancies with PROM; it did not increase cesarean rates and maternal and neonatal complications were similar to oxytocins use in our study. (AU) ^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto Inducido
Misoprostol/uso terapéutico
Oxitocina/uso terapéutico
Rotura Prematura de Membranas Fetales
Estudios Retrospectivos
 Estudio Comparativo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N4/pdf/A03V47N4.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Figueroa Cervantes, Carlos.
Título:Presencia de entamoeba gingivalis y trichomonas tenax en boca de niños portadores y no portadores del VIH de 0 a 13 años de edad^ies / Presence of buccal entamoeba gingivalis and trichomonas tenax in 0 - 13 year-old HIV children
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);4(2):14-17, jul.-dic. 2005. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:El propósito de presente trabajo fue determinar la correlación que existe entre la presencia de Entamoeba gingivalis, Trichonomna tenax y la condición de portador del VIH, en niños de 0 a 13 años de edad. Es un estudio de tipo cuantitativo, prospectivo, de corte transversal, comparativo y observacional. La muestra estaba constituida por 180 niños de ambos sexos, ciento veinte (120) no portadores del VIH y sesenta (60) portadores del VIH. La prevalencia de Tricomonas tenax, en boca de pacientes no portadores del VIH fue del 15 por ciento (18 pacientes), entamoeba gingivalis tiene una prevalencia similar se encontró en boca de 17 pacientes (14, 16 por ciento) no portadores del VIH, además se observó en 2 pacientes (3.33 por ciento) portadores del VIH. En el análisis estadístico el Chi cuadrado demostró una diferencia significativa entre el grupo portador y no del VIH respecto a la presencia de Tricomonas Tenax y Entamoeba Gingivais. Así mismo que no hay diferencia significativa entre la presencia de dichos protozoos bucales relacionados con pacientes portadores del VIH. Que existe una diferencia muy significativa entre la presencia de Tricomonas tenax relacionado con el pH salival, y es significativa entre la presencia de Entamoeba gingivalis y el pH salival. No hay diferencia significativa entre los grupos de pacientes del sexo masculino y del sexo femenino, así mismo entre el grupo de pacientes que presentan cepillado dental y el grupo que no lo presentan, relacionados a la ptresencia de protozoos bucales. (AU)^iesThe purpose of the present work was to determine the correlation among the presence in mouth of Entamoeba gingivalis, Tricomonas tenax, and the condition of payee of the HIV in children of 0 to 13 years of age. It is a study of quantitative, prospective type, of traverse, comparative and observational court. The sample was constituted by 180 children of both sexes, hundred twenty (120) non payees of the HIV and sixty (60) payees of the HIV. The prevalence of Trichomonas tenax, in patient non payees’ of the HIV mouth was of 15 per cent (18 patients), entamoeba gingivalis has a similar prevalence it was in 17 patients’ mouth (14.16 per cent) non payees of the HIV, it was also observed in 2 patients (3.33 per cent) payees of the HIV. In the statistical analysis the Square Chi demostrated a significant difference among the group payee and not of the HIV regarding the presence of Trichomonas tenax and Entamoeba gingivalis. Likewise that there is not significant difference among the presence of this buccal protozoos related with patient payees of the HIV. That a very significant difference exists among the presence of Trichomonas tenax related with the salivary pH. There is not significant difference among the groups of patient of the masculine sex and of the feminine sex, likewise among the group of patients that you/they present dental brushing and the group that don’t present it, related to the presence of bucal protozoos. (AU)^ien.
Descriptores:Entamoeba
Trichomonas
VIH
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Estudio Comparativo
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v4n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Manrique Zorrilla, Sonia Antonieta.
Título:Estudio comparativo entre el uso de las técnicas del teatro y charla en la promoción de la salud del escolar en las instituciones educativas: Cerro de Pasco-2004^ies / Comparative study between the use of the techniques of theater and lectures in the student’s health promotion in educative institutions: Cerro de Pasco 2004
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(2):98-104, jul.-dic. 2007. .
Resumen:Introducción: El presente estudio mide la efectividad del uso del teatro en comparación con las charlas como técnicas educativas en la promoción de la higiene personal del escolar del sexto grado de educación primaria de la ciudad de Cerro de Pasco. Material y método: La población estuvo constituida por 1286 alumnos de 15 instituciones educativas, con una muestra de 45 estudiantes por grupo (1) experimental y grupo (2) control, con un diseño cuasi experimental de muestra separada pretest y postest en cada grupo, durante los meses de octubre a diciembre de 2004. El análisis de datos se realizó mediante la prueba estadística de “t”. Resultados: En el grupo experimental, los conocimientos y el cambio de actitudes se incrementaron en 6,9555 y 6,0884, respectivamente, dentro de la escala de medición y prácticas correctas, con un puntaje máximo de 91,1 por ciento en sus diferentes descriptores sobre higiene personal. Conclusiones: El empleo del teatro es más efectivo que las charlas educativas en la promoción de la salud del escolar. (AU).^iesIntroduction: The objective of the present study is to determine the effectiveness of the use of theater in comparison with lectures as educative techniques in the personal hygiene promotion of the student of sixth degree of primary education in Cerro de Pasco. Material and Method: The population was constituted by 1286 students of 15 educative institutions, with a sample of 45 students by experimental group (1) and control group (2), with a quasi experimental design of separated sample pre test and post test in each group, from October to December 2004. The analysis of data was made by means of the statistical test of “t”. Results: In the experimental group, the increase of knowledge and the change of attitudes in the students are greater in 6.9555 and 6.0884 respectively, within the scale of measurement and correct practices, with a maximum score of 91,1 per cent in its different descriptors on personal hygiene. Conclusions: The use of theater is more effective than educative lectures in health promotion of the student. (AU).^ien.
Descriptores:Promoción de la Salud
Salud Escolar
Estudio Comparativo
Límites:Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a05v3n2.pdf / es
Localización:PE264.2

  9 / 31
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Villar Villegas, Rosa.
Título:Factores asociados al uso de psicoprofilaxis obstétrica en puérperas en el Cono Sur de Lima-2005^ies / Factors Associated with the Use of Obstetrical Psycho-Prophylaxis in Puerperals in the South of Lima-2005
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(2):83-87, jul.-dic. 2007. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Identificar los factores asociados al uso de psicoprofilaxis obstétrica en puérperas en el Cono Sur de Lima. Material y método: Se utilizó un diseño descriptivo, comparativo, transversal y correlacional. El estudio se realizó en una muestra probabilística y representativa de 373 puérperas que se atendían en el Cono Sur de Lima, usuarias y no usuarias de psicoprofilaxis obstétrica, para determinar la prevalencia de uso del servicio, y luego comparar entre las usuarias y no usuarias los principales factores asociados al uso del servicio, así como a su deserción. Resultados: La prevalencia del uso del servicio de psicoprofilaxis es de 18,2 por ciento, pero 10,4 por ciento no lo completaron y sólo 7,8 por ciento asistieron a todas las sesiones. Los factores asociados al uso del servicio fueron los siguientes: a) tener control prenatal, b) que los familiares conozcan o recomienden la psicoprofilaxis, c) creencias y actitudes positivas hacia la psicoprofilaxis, d) satisfacción con el servicio, infraestructura y logística, equipamiento, ambientación, continuidad del personal, e) conocimiento previo del servicio y f) presencia de hijos. Conclusiones: Menos de la mitad de usuarias del servicio han asistido a todas las sesiones de psicoprofilaxis. Hay una serie de razones, no necesariamente ligadas al acceso, que están influyendo en la deserción del servicio, tales como el número de hijos, el apoyo familiar y la satisfacción con el servicio. (AU).^iesObjective: Identify the factors associated to the use of obstetrical psycho prophylaxis in puerperals in the south of Lima. Material and method: a descriptive, comparative, transversal and correlational design was used. The study was done in a probabilistic and representative sample of 373 puerperals who were attended in the south of Lima, users and non users of obstetrical psycho prophylaxis. The aim was to determine the use prevalence of the service, and after compare the associated factors with the use of the service in users and non users, as well as its desertion. Results: The prevalence of the use of the psycho prophylaxis service is of 18,2 per cent, but 10,4 per cent didn’t end it and only 7,8 per cent went to all sessions. The associated factors were the following: a) prenatal control, b) relatives know or recommend psycho prophylaxis, c) beliefs and positive attitudes towards psycho prophylaxis, d) satisfaction with the service, infrastructure and logistics, equipment, environment, continuity of the personnel, e) previous knowledge of the service and f) presence of sons. Conclusions: Less than a half of the service users have assisted to all the psycho prophylaxis sessions. There are several reasons, not necessarily related to access, that are having influence in the desertion of the service, such as the number of sons, the familiar support and the satisfaction with the service. (AU).^ien.
Descriptores:Atención Prenatal
Periodo de Posparto
Estudio Comparativo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a03v3n2.pdf / es
Localización:PE264.2

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Castañeda Farro, Nancy; Carhuapoma Acosta, Ysabel; Candela Ayllón, Víctor Eduardo; Oré Rodríguez, María del Rosario; Cruz Pardo, Luz María; Barrueta Caldas, Hirma.
Título:Percepción estudiantil de la calidad educativa sobre las prácticas comunitarias^ies / Students perceptions of the quality of education on community practices
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(2):76-82, jul.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: Se pretende conocer la percepción de la calidad educativa sobre las prácticas comunitarias en los estudiantes de Enfermería en la Universidad de San Martín de Porres. Material y método: La calidad educativa es evaluada a través de cuatro factores: sede de práctica, desempeño docente, relaciones interpersonales y aprendizaje teoría/práctica. La muestra fue de 174 estudiantes. Se optó por un diseño no experimental, descriptivo-comparativo. El instrumento empleado fue elaborado siguiendo la metodología de Likert. Comprende 37 reactivos con cinco anclajes de respuestas cada uno. Tiene como soporte la validez de contenido y la fiabilidad de Alpha de Crombach de 0,94. Resultados: Los estudiantes se muestran satisfechos; le dan un calificativo entre bueno y excelente. Perciben que las prácticas comunitarias consolidan sus conocimientos teóricos, reconocen la capacidad del docente en una situación de práctica comunitaria, están preparados para interactuar con el entorno comunitario y esperan de la sede mejores condiciones tecnológicas y físicas. Conclusiones: Conforme avanzan los ciclos, se incrementa la capacidad crítica de los estudiantes y crecen sus expectativas sobre las prácticas. (AU).^iesObjective: The aim is to study the perceptions of the quality of education on community practices in the nursing students at the University of San Martin de Porres. Material and method: The quality of education is evaluated through four factors: Headquarters practice, teacher performance, interpersonal relationships and learning theory / practice. The sample was made up of 174 students. It opted for a non-experimental design, descriptive-comparative. The instrument used was developed following the methodology of Likert, 37 reagents comprising five anchorages answers each. It supports the content validity and reliability of Alpha Crombach of 0.94. Results: Students are shown Satisfied give a qualifier between good and excellent. They feel community practices consolidate their knowledge, recognize the ability of the teacher in a situation of Community practice, are ready to interact with the community environment and expect from the headquarters, better physical and technological conditions. Conclusions: According progressing cycles, increases the critical capacity of the students and grows their expectations on the practice. (AU).^ien.
Descriptores:Educación en Enfermería/métodos
Educación en Salud/métodos
Evaluación Educacional/métodos
Investigación en Educación de Enfermería/métodos
Servicios de Salud Comunitaria
Aprendizaje Basado en Problemas/métodos
Epidemiología Descriptiva
 Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a02v3n2.pdf / es
Localización:PE264.2

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Ferrer Tagle, Paula Graciela.
Título:Rendimiento académico, conocimientos y calidad de nutrición de estudiantes de universidades estatales y privadas^ies / Academic Performance, knowledges and nutrition quality in state and private university students
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;2(1):37-39, ene.-jun. 2006. ^btab.
Resumen:El presente estudio busca determinar los conocimientos sobre nutrición, calidad nutricional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de universidades nacionales y particulares de Lima Metropolitana. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y comparativo. Fue realizado en universidades nacionales y privadas, seleccionando una muestra representativa de 199 alumnos de las universidades estatales y 186 alumnos de las universidades privadas. Se empleó la prueba de Chi² para el análisis comparativo. Los resultados muestran que sólo existen diferencias estadísticas entre los estudiantes de universidades nacionales y privadas en la calidad de nutrición; sin embargo, en el rendimiento académico y los conocimientos sobre nutrición no se mostraron dichas diferencias. (AU).^iesThe present study tries to determine the knowledge on nutrition, quality nutritional and academic performance in university students of national universities and individuals of Lima. The realized study went from descriptive type, side road and comparative, which was accomplished at national and private universities, selecting a representative sample of 199 pupils of her state-owned universities and 186 pupils of private universities, himself I use Chi's test for comparative analysis. The results evidence that only statistical differences among the students of national universities exist and private in the quality of nutrition, however in the academic performance and knowledge on nutrition did not evidence the aforementioned differences themselves.Key words: academic yield, knowledge and quality of nutrition. (AU).^ien.
Descriptores:Nutrición
Estudiantes
Universidades
Estudio Comparativo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Localización:PE264.2

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Quinteros Vergara, Lady.
Título:Factores asociados al embarazo en adolescentes que acuden al Hospital Nivel II Materno Infantil César López Silva y al Hospital Nacional Nivel III Hipólito Unanue 2004^ies / Associated factors during pregnancy in adolescents that are admitted to Hospital Nivel II Materno Infantil César López Silva and Hospital Nacional Nivel III Hipólito Unanue
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;2(1):21-31, ene.-jun. 2006. ^btab.
Resumen:El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados al embarazo en adolescentes que acudieron al Hospital Nivel II Materno Infantil César López Sílva y al Hospital Nacional Nivel III Hipólíto Unanue en el año 2004, con un diseño analítico comparativo transversal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 1.405 gestantes primigestas adolescentes. La muestra estuvo conformada por 206 gestantes prímigestas adolescentes, 103 por cada hospital, que cumplieron con los criterios de inclusión, durante los meses de mayo a setiembre de 2004. Como conclusiones: con relación a los factores demográficos, la edad se relaciona al embarazo en las gestantes adolescentes al mostrar diferencias, entre las edades de 15 a 19 años, entre las que acuden al Nivel II de atención y el Nivel III (98 Y 89 porciento, respectivamente). En cuanto a los factores socio-culturales, el nivel de instrucción primaria mostró diferencias entre las adolescentes que acudieron al Nivel II comparadas con las que acudieron al Nivel III (5 Y 16 porciento). Las parejas con las que han tenido relaciones sexuales se relacionan al embarazo en adolescentes diferenciándose entre las que acudieron al Nivel II y las que acudieron al Nivel III (1,5 y 1,3). (AU).^iesThe present study aimed at determining the factors correlated to pregnancy in teens that were catered by Hospital Level ll Maternal Infantile César López Sílva and National Hospital Level III Hipólíto Unanue in the 2004, with an analytical comparative transverse and retrospective design. The population was constituted for 1.405 adolescent pregnant women. The sign was conformed by 206 teens made pregnant for the first time that fulfilled the criteria of inclusion, during the months of May to September of the 2004, 103 for each hospital. As they obtained conclusions: With respect to demographic factors, the age relates to the pregnancy in teens made pregnant when differences among the ages of 15 show 19 years among the ones that they help to the level ll of attention and the level among III ( 98 and 89 porcent respectively). As to factors member cultural, the level of primary education evidenced differences among the teens that were present at the level they relate to the pregnancy in teens II compared with the ones that III ( 5 and 16 porcent . The couples that they have had sexual intercourse with helped to the level standing out in the ones that helped to the level ll and the ones that III ( 1.5 and 1,3). (AU).^ien.
Descriptores:Embarazo no Deseado/psicología
Condiciones Sociales
 Estudio Comparativo
 Estudios Longitudinales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Adolescente
Femenino
Localización:PE264.2

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Ferrer Tagle, Paula Graciela.
Título:Estado nutricional de las adolescentes mujeres de cuarto y quinto año de secundaria de tres centros educativos de Lima^ies / Nutritional State of the teen women of fourth and fifth year of secondary of three educational centers of Lima
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;1(1):22-28, ago. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con el objetivo de determinar el estado nutricional de alumnas en tres centros educativos de estratos socioeconómico alto, medio y bajo, se realizó un estudio comparativo y analítico en el centro educativo Esther Festíni de Comas (colegio I), Reyna de las Américas (colegio II) y Clemente Althaus (colegio III), midiendo tres variables tipo y numero de alimentos consumidos, índice de masa corporal y proteínas totales, para lo cual se realizó un estudio exploratorio en una muestra representativa de 40 estudiantes mujeres por cada centro, en los grupos se aplicaron cuestionarios autoaplicados obteniéndose los siguientes resultados. La comida más frecuente consumida fue el almuerzo seguido del desayuno, las comidas a media mañana y a media tarde solo se consumieron en el rededor de la cuarta parte de las adolescentes estudiadas del colegio I, existieron diferencias ya que las adolescentes del Colegio Reyna de las Américas y el Clemente Althaus consumieron en mayor proporción el almuerzo. El estado nutricional adecuado encontrado en las estudiantes evaluadas del colegio 1, se encontraba por debajo de la mitad de las adolescentes, mientras que en las alumnas del Colegio Reyna de las Américas fue adecuado en más del 50 por ciento, y en las del Colegio Clemente Althaus fue adecuado en las dos terceras partes. En cuanto a las proteínas totales reportados en las estudiantes del Colegio Esther Festíni se reportó que el promedio fue de 6,2 gramos, las alumnos del Colegio Reyna de las Américas tuvieron 7 gramos y las del Clemente Althaus 7.6 gramos. (AU)^iesFor the sake of determining schoolgirl’s been nutritional in three educational centers of socioeconomic tall, half strata and bass, Esther Festíni of Comas ( high school I ), accomplished a comparative and analytical study in the educational center himself Reyna of Americas ( high school II ) and Cle Althaus ( high school III ), measuring three variables type and number of consumed foodstuff, index of corporal mass and total proteins, the one that study exploratory join show of 40 women for, on them center for groups the auto-diligent questionnaires applied themselves following results. More frequent consumed food was the lunch followed of the breakfast, the foods to half morning and to half only afternoon consumed at the surroundings of the fourth part of teens studied of the high school I themselves, differences since the teens of the High School Reyna of Americas and the Clement Althaus consumed in bigger proportion the lunch existed . The been nutritional once 1 was made suitable in students evaluated of the high school foundly, he met for under of the half of teens, while than he was adequate in the schoolgirls of the College Reyna of Americas in over the 50 percent, and in the ones belonging to the College Cle Althaus he was adequate in two third parts. As to total proteins yielded in the College Esther Festíni's students it was yielded that the average went from 6.2 grams, them the pupils of the College Reyna of Americas had 7 grams and the ones belonging to the Cle Althaus 7,6 grams. (AU)^ien.
Descriptores:Estado Nutricional
Salud del Adolescente
Alimentación Escolar
Estudio Comparativo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Adolescente
Humanos
Femenino

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valverde López, Jenny Carlota; Lescano Alva, Ramón Alberto.
Título:Eficacia comparativa de esquemas terapéuticos con cotrimoxazol, en pediculosis capitis^ies / Comparative efficacy of cotrimoxazol treatments in pediculosis capitis
Fuente:Dermatol. peru;17(1):21-24, ene.-abr. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar la eficacia de dos esquemas de tratamiento con cotrimoxazol para la pediculosis capitis. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal, experimental y comparativo. Lugar: Hospital Regional Docente de Trujillo. Participantes: Niños con pediculosis capitis. Intervenciones: Se estudió dos grupos de pacientes, de 36 y 38 niños respectivamente, entre 6 y 12 años de edad, a quienes se administró cotrimoxazol 400/80 mg (tabletas) dos veces por día: El primer grupo recibió dos cursos semanales de tres días del fármaco y el segundo un curso continuo de diez días. A las dos semanas de finalizado el tratamiento; se evaluó nuevamente a los niños. Se utilizó la prueba Z para la diferencia de proporciones. Principales medidas de resultados: Eficacia comparativa deltratamiento con cotrimoxazol. Resultados: El tratamiento fue eficaz en 80,5% de pacientes del grupo 1 y en 78,9% del grupo 2. No se encontró diferencia significativa entre ambos esquemas (p > 0,05). Conclusiones: Cotrimoxazol, en 2 cursos semanales de 3 días y en un curso continuo de 10 días, tiene eficacia similar en el tratamiento de pediculosis capitis en niños. (AU)^iesObjective: To compare two cotrimoxazol protocols efficacy for the treatment of head lice in children. Design: Prospective, longitudinal, experimental and comparative study. Setting: Trujillo Regional Teaching Hospital. Participants: Children with pediculosis capitis. Interventions: Seventy four 6 to 12 year-old patients were enrolledin two groups. Patients belonging to group 1 (36) were treated withcotrimoxazol 400/80 mg for three days for two courses and those in group 2 (38) with cotrimoxazol 400/80 mg daily for ten days. They were evaluated after two weeks. We used the Z test for proportion differences. Results: The efficacy was 80,5% and 78,9% for groups 1 and 2 respectively and there was no significant difference in thetwo groups treatment results. Conclusions: Cotrimoxazol given intwo 3-day weekly courses and in one 10-day continuous course had similar efficacy in childrenÆs pediculosis capitis treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Infestaciones por Piojos/terapia
Dermatosis del Cuero Cabelludo/terapia
Combinación Trimetoprim-Sulfametoxazol/uso terapéutico
Estudio Comparativo
 Epidemiología Experimental
 Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/dp/v17n1/a05v17n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:De Rossi Fattaccioli, Daniel Alberto.
Título:Comparación histológica entre peeling químico profundo (fórmula de Litton) y resurfacing láser co2 ultrapulsado^ies / Histological comparison between deep chemical peeling (modified LittonÆs formulae)
Fuente:Dermatol. peru;15(1):28-35, ene.-abr. 2005. ^btab, ^bilus, ^bgraf.
Resumen:El tratamiento con láser de dióxido de carbono ultrapulsado y los peelings químicos profundos con fenol-aceite de crotón (fórmulas de Backer-Gordon y Litton) han sido y continúan siendo las más usadas para el rejuvenecimiento de la piel del rostro. Se realizó este estudio para comparar los efectos de ambos tratamientos mediante cortes histológicos en diferentes períodos de la evolución de los mismos. Se efectuaron biopsias de rostros tratados de la piel pre y retroauricular, inmediatamente y 24 horas después de las ablacionescon láser de CO2 y 24 horas después de la aplicación de la formula de Litton para el peeling químico profundo. Áreas en zonas cercanas a las biopsias fueron biopsiadas 12 horas, 24 horas, 1 semana, 2 semanas, 2 y 3 meses después; en el caso del tratamientocon fenol 24 horas, 48 horas, 72 horas, 1 semana, 1 año y 10 años después. Las biopsias iniciales demostraron que siendo las ablaciones con láser de CO2 más profundas que las del peeling químico con fenol, al mes ambas habían formado una zona de neocolágeno. Pero a los tres meses, comparativamente el peeling químico profundo con fenol (fórmula de Litton) había producidouna zona de neocolágeno más compacta y ancha que el producido por el láser de CO2 ultrapulsado. (AU)^ies.
Descriptores:Cirugía Láser
Quimioexfoliación
Estudio Comparativo
 Epidemiología Experimental
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v15_n1/PDF/a05.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vicuña Ríos, Dora Lucía; Tincopa Montoya, Luis Oscar; Valverde López, Jenny Carlota ; Rojas Plasencia, Percy; Tincopa Wong, Oscar Wilfredo.
Título:Eficacia de las cremas de ciclopirox 1 por ciento y ketoconazol 2 por ciento en el tratamiento de la dermatitis seborreica facial leve a moderada^ies / Efficacy of ciclopirox 1 per cent cream and Ketoconazole 2 per cent cream in the treatment of mild-to moderate facial seborrheic dermatitis
Fuente:Dermatol. peru;15(1):23-27, ene.-abr. 2005. ^btab.
Resumen:En el tratamiento de la dermatitis seborreica facial, los antinfúngicos tópicos han demostrado su eficacia. OBJETIVO: Demostrar que ciclopirox al 1 por ciento crema es más eficaz que Ketoconazol al 2 por ciento crema en el tratamiento de la dermatitis seborreica facial leve a moderada. METODOS: Ingresaron al estudio 64 pacientes (32 en cada grupo de estudio) quienes fueron evaluados antes de comenzar y al terminar las cuatro semanas de estudio. A los pacientes asignados en el grupo A se les aplicó ciclopirox al 1 por ciento crema dos veces al día y a los pacientes del grupo B se les aplicó Ketoconazol al 2 por ciento una vez al día. RESULTADOS: De los 32 pacientes tratados con ciclopirox al 1 por ciento crema, 28 culminaron el estudio, 75 por ciento presentaron remisión completa y 14.8 por ciento mejoría. No se encontró una diferencia significativa entre la eficacia de ambas cremas (p mayor que 0.05). CONCLUSIONES: Ciclopirox al 1 por ciento crema y Ketoconazol al 2 por ciento crema son eficaces en el tratamiento de la dermatitis seborreica. (AU).^ies.
Descriptores:Dermatitis Seborreica/terapia
Agentes Antifúngicos/uso terapéutico
Ketoconazol/uso terapéutico
Epidemiología Descriptiva
 Estudio Comparativo
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v15_n1/PDF/a04.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chacaltana Mendoza, Alfonso; Rodríguez Ulloa, Carlos Alberto.
Título:Estudio Comparativo entre Manitol 10 por ciento y Polietilenglicol en la Preparación para Colonoscopia en pacientes internados en el Hospital Central FAP^ies / Comparative Study between 10 por ciento and Mannitol Polyethylenein the Preparation for Colonoscopy patients interned at the Central Hospital FAP
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;28(2):125-132, abr.-jun. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:INTRODUCCIÓN: En búsqueda de otras alternativas para la limpieza del colon en la preparación para colonoscopia en nuestro medio, se decidió comparar la eficacia, seguridad y tolerancia del uso del manitol al 10 por ciento con el polietilenglicol.MÉTODOS: Se diseñó un estudio de tipo prospectivo, aleatorizado y simple ciego,evaluándose 80 pacientes hospitalizados mayores de 18 años de edad en el Hospital Central FAP con indicaciones para colonoscopia electiva y aleatorizados en 2 grupos: 40 pacientes recibieron 1 litro de manitol al 10 por ciento (Grupo manitol) y 40 pacientes recibieron 4 litros de polietilenglicol (Grupo PEG). Se evaluó los niveles de calidad de limpieza, valores bioquímicos séricos pre y post preparación (sodio, potasio, osmolaridad) y la presenciade efectos adversos durante la preparación. RESULTADOS: Los grupos fueron comparables entre sí en cuanto a la edad, sexo e indicaciones de colonoscopia. Al evaluar la calidad de la preparación no se encontró diferencias en los grupos: preparación buena o excelente de 87.5por ciento para el manitol y 90% para el PEG (p=0.37). La frecuencia de efectos adversos fue menor en el grupo manitol (30 por ciento) que en el grupo PEG (42.5 por ciento), siendo la náusea el síntoma más frecuente en ambos grupos. Se encontró un incremento leve en los niveles séricos del sodio, potasio y osmolaridad en ambos grupos, sin diferencia estadística ni repercusión clínica. CONCLUSIONES: La preparación con manitol al 10 por ciento es igual de efectiva y segura que el Polietilenglicol, siendo en cambio mejor tolerada y con mejor aceptación que el PEG. El manitol al 10 por ciento sería una buena alternativa para la preparación colonoscópica en nuestromedio, en especial para los procedimientos diagnósticos. (AU)^iesINTRODUCTION: In search alternatives for colonoscopic preparation, we decidedto compare the effectiveness, safety and tolerance of the use of 10 percent manitol withpolyethyleneglycol.METHODS: A prospective, randomized and simple blind study was performed. Eightyconsecutive inpatients were prospectively randomized to receive bowel preparationfor elective colonoscopy with either 1 liter of 10 percent manitol (M Group, n=40) or 4 liters ofpolyethyleneglycol (PEG Group, n=40). Criteria of evaluation were quality of preparation,pre and post preparation laboratory seric test (sodium, potassium, osmolarity) and thepresence of undesirable side effects during the preparation.RESULTS: Both groups were comparable in age, sex and colonoscopic indications. There was no difference between both groups when evaluating the quality of preparation: goodor excellent preparation of 87.5 percent (manitol Group) and 90 % (PEG Group) (p=0.37). Thefrequency of adverse effects was minor in group manitol (30 percent) that in group PEG (42.5%), being the nausea the most frequent symptom in both groups. A slight increase in thelevels of sodium, potassium and osmolarity serums was found in both groups, withoutstatistical difference or clinical repercussion.CONCLUSIONS: The preparation for colon cleansing with 10 percent manitol is as effective andsafe, but better tolerated and accepted than preparation with PEG. 10 percent manitol would bea good alternative for colonoscopic preparation, specially for diagnostic procedures. (AU)^ien.
Descriptores:Colonoscopia
Manitol/uso diagnóstico
Pacientes Internos
Hospitales del Estado
Estudio Comparativo
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v28n2/a04v28n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López de Guimaraes, Douglas; Chiriboga García, Madeleine Rosario; Gonzáles Crisóstomo, Georgina Paola; Vega Mejía, Virgilio Cecil.
Título:Prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular en dos poblaciones de Huaraz (3100 m sobre el nivel del mar)^ies / Prevalence of some cardiovascular risk factors in two populations in Huaraz (3100 m above sea level)
Fuente:Acta med. peru;24(1):18-21, ene.-abr. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: estudiar la prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adultos nativos de altura del distrito de Huaraz-Ancash (3100 m sobre el nivel del mar). Material y métodos: estudio comparativo y transversal en individuos mayores de 18 años que vivían en área urbana (barrio de Belén) y área rural (comunidad de Paquishca), del distrito de Huaraz. Luego de un muestreo de por etapas, la muestra quedó conformada por 204 personas (102 del área urbana y 102 del área rural). Se utilizó una encuesta previamente validada, que se aplicó en agosto del 2004 y se evaluaron 9 parámetros. Resultados: se halló que los FRC se encontraban presentes en Huaraz y fueron más prevalentes en la población urbana 95 por ciento que en la rural 66,7 por ciento. Comparando el área urbana con la rural, se halló que la prevalencia de HTA fue 18,6 por ciento urbano y 3,9 por ciento rural; hipercolesterolemia 13,7 por ciento vs 2 por ciento; LDL elevado 39,2 por ciento vs 5,9 por ciento. HDL disminuido 51 por ciento vs 48 por ciento; hiperglucemia 5,9 por ciento vs 2,9 por ciento, obesidad 15,7 por ciento vs 2 por ciento; tabaquismo 21,6 por ciento vs 5 por ciento; alcoholismo 12,7 por ciento vs 6,9 por ciento y sedentarismo 73,5 por ciento vs 26, 5 por ciento; respectivamente. Seis de los nueve FRC estudiados fueron más prevalentes en la población urbana (HTA, hipercolesterolemia, LDL elevado, obesidad, tabaquismo y sedentarismo); siendo la diferencia estadísticamente significativa. Asimismo, la prevalencia individual acumulada de los FRC también fue mayor en el área urbana. Conclusiones: los FRC se encuentran presentes en la población adulta de altura de distrito de Huaraz y son más prevalentes en la población urbana que en la rural. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Cardiovasculares
Mal de Altura
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudio Comparativo
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n1/pdf/a05v24n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yriberry Urena, Simón Enrique; Monge Zapata, Víctor Juan Carlos.
Título:Pruebas de laboratorio como predictores de coledocolitiasis en pacientes sometidos a CPRE: experiencia en un centro privado nacional^ies / Alterations in laboratory tests as predictors of choledocholithiasis in patients who underwent CPRE: experience in a national private center
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(3):253-258, jul.-sept.2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:INTRODUCCIÓN: la CPRE es de valor en el manejo de la coledocolitiasis pero tiene morbilidad no despreciable. MATERIAL Y MÉTODOS: Analizamos 293 pacientes sometidos a CPRE por sospecha de coledocolitiasis para determinar predictores laboratoriales de coledocolitiasis y mejorar nuestra selección de casos para el procedimiento. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predicitivo positivo(VPP) y valor predictivo negativo(VPN) para Fosfatasa alcalina (FA), Bilirrubina Total(BT) y transaminasas TGP y TGO. Comparamos también valores de laboratorios entre pacientes con coledocolitiasis sin y con vesícula.RESULTADOS: 293 pacientes sometidos a CPRE; 247(84%) con coledocolitiasis y 46(16%) sin litiasis. En el grupo con coledocolitiasis 187(77%) tenían vesícula y 58(23%) no. Las pruebas de función hepática FA, TGP y BT fueron todas factores pronósticos para coledocolitiasis en análisis univariado con niveles de p<0.01. No se incluyo a la historia de presentación clínica. No lograron valor estadístico la edad, TGO y GGTP. CONCLUSIONES: Los predictores de coledocolitiais tienen mejores resultados combinados. El uso de criterios de selección estrictos puede reducir el número de exámenes normales y sus complicaciones. (AU)^ies.
Descriptores:Pancreatocolangiografía Retrograda Endoscópica
Valor Predictivo de las Pruebas
Técnicas y Procedimientos de Laboratorio
Coledocolitiasis/diagnóstico
Coledocolitiasis/mortalidad
Estudios Retrospectivos
 Estudio Comparativo
 Estudios Longitudinales
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/gastro/vol27n3/pdf/a05.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivara Dávila, Gustavo Dario; Velásquez Pomar, Jorge Humberto; Quiñones Meza, Eva María; Quiroz Villanueva, Cynthia Elena; Ruíz Sercovic, Karina Rita; Rusca Jordán, Fiorella; Samamé Pérez-Vargas, Juan Carlos; Santa Cruz de Lama, Flor de María Fabiola.
Título:Cuidados del cordón umbilical: efecto de tres soluciones antisépticas (gluconato de clorhexidina al 4 por ciento, alcohol al 70 por ciento y yodopovidona al 5 por ciento) sobre la colonización bacteriana, infección y separación del muñón umbilical^ies / Umbilical cord care: effect of three different antiseptic solutions (clorhexidine 4 per cent, alcohol 70 per cent and iodo povidone 5 per cent) on bacterial colonization, infection and cord separation time
Fuente:Rev. peru. pediatr;60(2):81-87, mayo-ago. 2007. ^btab.
Resumen:Las infecciones perinatales algunas veces comienzan con la contaminación del cordón umbilical, aumentando la morbimortalidad de los recién nacidos. La conducta sobre su cuidado y limpieza no está aún completamente estandarizada y son utilizadas diferentes soluciones antisépticas. Objetivo: Demostrar la efectividad del gluconato de clorhexidina al 4 por ciento para evitar la colonización bacteriana del cordón umbilical y la posibilidad de desarrollo de onfalitis. Material y métodos: Estudio prospectivo, randomizado controlado que concluyó a 162 recién nacidos sanos a término, divididos aleatoriamente en tres grupos, para los cuales la higiene del cordón se realizó 3 veces al día hasta su caída y se usaron 3 tipos de solución antiséptica: grupo A (alcohol al 70 por ciento) n=57, grupo B (yodopovidona al 5 por ciento) n=55 y grupo C (clorhexidina al 4 por ciento) n=50. A las 48 horas se hizo hisopado de la base umbilical y se tomó muestra del extremo distal del muñón para el cultivo de ambas muestra en los medios Tryptic Soy Agar y Mac Conkey, realizándose la lectura microbiológica a las 24 horas. También se determinó el tiempo promedio de separación del muñón umbilical para cada grupo. Resultados: La clorhexidina tuvo mayor efecto antimicrobiano que las otras dos soluciones (p menor que 0,001), logrando ausencia de crecimiento bacteriano en el 64 por ciento y 48 por ciento de los recién nacidos (hisopado y muestra de cordón respectivamente) versus 7,2 por ciento y 21.8 por ciento para el grupo con yodopovidona, y 5.2 por ciento y 10.5 por ciento para el grupo con el alcohol. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron E. Coli, Estafilococo coagulasa negativo. El tiempo promedio de caída del cordón fue de 14.2 días para el grupo con clorhexidina, 6.5 días para el grupo con alcohol y 8 días para el grupo con yodopovidona. Conclusiones: El gluconato de clorhexidina al 4 por ciento posee un mayor efecto antibacteriano cuando es utilizado para... (AU)^ies.
Descriptores:Cordón Umbilical
Gluconatos
Clorhexidina
Infecciones Bacterianas
Estudio Comparativo
 Estudios Prospectivos
 Epidemiología Experimental
Límites:Recién Nacido
Humanos
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3